miércoles, 30 de abril de 2008

El problema económico de Cuba

Por PEDRO MONREAL GONZÁLEZ *

En momentos en que la noción de“cambios estructurales” ha comenzado a ocupar un lugar cada vez más prominente en el discurso político y en las expectativas ciudadanas resulta conveniente explorar, aunque sea sucintamente, el entorno y el alcance de tal concepto.

Para empezar, un “cambio estructural” (o reestructuración) de la economía no es lo mismo que una “reforma” económica. Cuba necesita de los dos y sin duda ambos conceptos se relacionan, aunque no de cualquier manera. El primero puede contener al segundo, pero no necesariamente. Es precisamente en este punto donde se imponen algunas aclaraciones iniciales.

El “cambio estructural” consiste en transformaciones muy complejas que modifican las bases materiales y organizativas del funcionamiento de la economía, así como su especialización internacional; requieren de plazos relativamente dilatados para efectuarse y pueden ir precedidos, o no, de una “reforma” económica, que es un concepto relativamente más limitado y que opera a nivel del sistema económico, es decir, que se refiere específicamente a los cambios que pudieran darse en las instituciones que definen los mecanismos de coordinación, organización, relaciones de propiedad, y de retroalimentación de la economía.

Una “reforma” puede requerir de cierto tiempo para rendir sus frutos, pero generalmente esos plazos son menores que los que se necesitan para completar un “cambio estructural”.

El concepto de “reforma” fue bastante utilizado en Cuba durante la agitada etapa de cambios de mediados de los 90, pero curiosamente hoy no parece ser tan mencionado aunque de modo paradójico lo que con mayor urgencia necesita la economía cubana es una “reforma”, antes de intentar un “cambio estructural” más completo.

Para ser preciso: Cuba necesita “cambios estructurales”, de eso no hay dudas, pero deben quedar despejadas al menos dos cuestiones.

Primero, que se trataría de un proceso de reestructuración entendido en un sentido amplio y que debería contener, como mínimo, tres tipos de transformaciones:

a) Redefinición de las bases materiales de acumulación (por ejemplo, las proporciones entre el consumo y la inversión; el tamaño relativo y el papel de diferentes sectores como la agricultura, la industria y los servicios; y la prioridad concedida a distintas ramas de la economía).

b) Reinserción en la economía internacional (por ejemplo, una nueva especialización internacional).

c) La reforma del sistema económico (por ejemplo, el papel del mercado, la regulación estatal de las formas de propiedad, y la organización empresarial).

Segundo, que la reforma del sistema económico debería ser la precursora de la serie de transformaciones que conforman la reestructuración. Expresado de un modo más directo:

En el caso de Cuba, la reforma es una condición inicial obligada para poder avanzar posteriormente hacia los otros cambios estructurales que se requieren. Lo anterior no se limita a ser una preferencia “técnica”. Esta es una consideración que parte de una apreciación específica acerca de cuál es “el” problema económico de Cuba.

Una formulación así pudiera parecer algo fuera de lugar pues ciertamente la sociedad cubana de principios del siglo XXI presenta tantas dificultades económicas que parecería discutible referirse en singular al “problema económico” del país. Sin embargo, para poder entender de forma adecuada la naturaleza de las trabas que hoy obstruyen la transformación de Cuba en un país desarrollado (el desarrollo: ¡esa, y no otra debe ser nuestra aspiración!) resulta ineludible la identificación precisa del “problema económico” de la nación, entendido éste como el núcleo distintivo de relaciones sociales que determina la calidad de los procesos económicos de la sociedad en un momento dado.

Sin una comprensión correcta de la naturaleza del subconjunto específico de relaciones sociales que determinan el impasse actual del proceso de desarrollo en Cuba (es decir, “el” problema económico), sería improbable que funcionase una estrategia efectiva de desarrollo nacional, a pesar de contar con activos productivos (por ejemplo, capital humano) e indicadores sociales (por ejemplo, altos niveles de educación y salud) potencialmente favorecedores del desarrollo.

Por esa razón, la búsqueda de una mayor precisión analítica en el contexto de la evaluación de los problemas económicos actuales de Cuba no es un mero ejercicio intelectual sino que tiene una clara dimensión práctica por cuanto puede contribuir a un mejor entendimiento acerca de cómo funciona la economía y qué cabría esperar –o no esperar-- de ésta y de sus diversos agentes económicos.

En ese sentido, la identificación del “problema económico” es, sobre todo, un importante paso en el complejo proceso de informar de modo adecuado el diseño de las políticas económicas.

La cuestión del problema económico se hace evidente cuando nos formulamos la siguiente pregunta:

¿Pueden los “cambios estructurales” que demanda la economía cubana edificarse directamente desde el punto de partida que representa la situación actual?

Las posibles respuestas pueden ser muy dispares, pero en última instancia se reducen a dos alternativas principales:

Una respuesta positiva y otra negativa. Las otras respuestas potenciales son en el fondo variaciones de grado de esas dos posiciones de contraste.

Por el momento, la visión predominante en Cuba parece corresponderse con una respuesta positiva que considera que la solución de las dificultades económicas –que se admite que sería un proceso complejo y dilatado— puede (y debe) ser el resultado normal de la acción, sobre el entramado económico actual de Cuba, de ciertas medidas que en general se hayan acreditadas dentro del instrumental de las políticaseconómicas y que se aplicarían de manera “puntual” y gradual (por ejemplo, unificación monetaria, modificación de la tasa de cambio, ajuste de sistemas salariales, acciones presupuestarias para reducir subsidios, mecanismos de precios, políticas sectoriales –particularmente en la agricultura--, disciplina laboral, reorganización de la administración pública, y perfeccionamiento de la gestión empresarial, entre otras).

La noción subyacente es que el “sistema económico” existente hoy en el país (que en esencia es un conjunto de relaciones sociales) resulta apropiado -aunque necesita de determinados ajustes- y que por tanto es capaz de proporcionar las funciones económicas básicas que harían operativos los “cambios estructurales”que pudieran introducirse.

El corolario de esa perspectiva es por tanto que la materialización de los cambios estructurales no requiere de modificaciones preliminares sustantivas en el sistema económico del país. El asunto es que esa visión parece ser, cuando menos, excesivamente optimista. Por el contrario, los argumentos para una respuesta negativa están disponibles, resultan convincentes y no deberían ser pasados por alto.

Por una parte, una economía como la cubana debe ser evaluada como lo que en esencia es: como una economía subdesarrollada que necesita de una vasta y profunda reestructuración que ponga “patas arriba” el estado de cosas existente. El proceso de desarrollo no es un mero ejercicio de perfeccionamiento económico sino un perturbador acto de refundación económica, social y también política. Obviamente, no se trata de ajustes puntuales que puedan ser resueltos con instrumentos convencionales de la política económica. Utilizando una analogía tomada de la horticultura, pudiera decirse que la economía cubana no es una parcela que requiere de las labores de un jardinero sino de la fuerza de un bulldozer.

En segundo lugar, son palmarias las evidencias que nos informan respecto a que la economía cubana no se encuentra encarrilada en estos momentos, ni parece que en el futuro inmediato, en una senda firme de “escalamiento” económico que es un componente esencial, aunque no el único, del proceso de desarrollo, y que consiste básicamente en el desplazamiento de una parte creciente de la fuerza laboral del país a través de trayectorias ascendentes de aprendizaje tecnológico y organizativo que permitirían elevar en verdad el ingreso nacional.

Vale aclarar que la disponibilidad actual de algunas condiciones que potencialmente facilitarían tal proceso (por ejemplo, el llamado “capital humano” y el “capital social”) no conduce de modo ineludible al escalamiento por sí solos ni expresan en sí mismos la existencia de ese proceso.

Ambos factores son condiciones necesarias, pero no suficientes para el proceso de desarrollo. La terca realidad de un país invadido por el marabú no parece ofrecer dudas acerca del descarrilamiento actual de la economía nacional respecto a una trayectoria de “escalamiento” económico.

En tercer lugar, algo que es muy relevante para la definición del “problema económico” de Cuba:

El hecho de que la efectividad –y en gran medida la propia viabilidad- del tipo de transformaciones estructurales profundas que requiere el país depende de la existencia de ciertas premisas básicas que deben estar establecidas con anterioridad a las acciones relativas al “cambio estructural”.

La más importante de esas premisas es la existencia de un sistema económico que pueda garantizar las tres funciones básicas que todo sistema económico debe asegurar:

a) La función de cálculo económico (medición precisa de los resultados económicos de manera tal que esa medición pueda tener un efecto de reajuste sobre los procesos económicos, como por ejemplo, cuando el crecimiento de los precios indica una demanda superior a la oferta y por tanto se hace necesario un incremento de la producción).

b) La función de estimulación al trabajo; y c) la función de innovación económica (impulso permanente al mejoramiento de productos y procesos; y capacidad para la transformación de los retos en oportunidades, y de los problemas en soluciones).

Cualquier evaluación somera del sistema económico que hoy existe en Cuba permite identificar con rapidez la existencia de serios problemas en cada una de esas funciones, pero muy en especial en la última: la innovación. El propio hecho de que, como norma, la empresa estatal cubana (la forma predominante de organización empresarial del país) no haya logrado materializar como una de sus funciones básicas la innovación económica debería bastar para entender no sólo que el sistema económico tiene serias fallas de funcionamiento sino que se encuentra en una especie de “callejón sin salida”, en ausencia de una transformación sustancial.

De muy poco van a servir los mayores precios de acopio de los productos agropecuarios, los incrementos salariales, un menor número de ministerios, o la mayor autonomía relativa de las empresas si tales acciones se introducen en el contexto de un sistema económico que no es capaz de cumplir esas tres funciones básicas.

El punto que debería entenderse es que el cumplimiento de esas funciones no va a lograrse mediante exhortaciones ni por generación espontánea. Se necesita de una reforma económica –vasta, profunda e integral— que permita resolver el problema, antes de intentar aplicar otros cambios estructurales.

En ese sentido, la reforma económica debería ser percibida como la primera de las transformaciones estructurales que requiere el país.

En síntesis, el problema económico de Cuba es que el sistema económico que hoy existe en el país no puede servir como punto de partida para el desarrollo, es decir, que los mecanismos que conducen al desarrollo (por ejemplo, los “cambios estructurales”) no pueden operar con efectividad desde la situación actual, y por tanto, al ser un impedimento para el desarrollo, ese punto de partida debe ser transformado mediante una reforma económica sustantiva que anteceda al resto de los cambios.

Por supuesto que una reforma económica no es un proceso técnico –aunque se auxilie del conocimiento especializado-, sino que es sobre todo un proceso político y la razón de ello no resulta difícil de entender.

La reforma afecta el sistema económico y este es básicamente un conjunto de relaciones sociales. Las fallas de funcionamiento que se intentan corregir no se originan esencialmente en procesos periféricos (por ejemplo,la política internacional, la moral humana, o el calentamiento global) sino fundamentalmente en el ámbito de relaciones sociales que han sido construidas desde procesos políticos específicos.

En ese sentido, muchas de las fallas de los sistemas económicos son auto-infligidas y su posible solución conecta directa, e indirectamente, con la cuestión del poder. En eso radica la extrema complejidad del diseño y aplicación de una reforma económica en cualquier parte del mundo, incluida Cuba, pero el hecho de que sea compleja no anula, en modo alguno, la necesidad de emprenderla.

A fin de cuentas la reforma económica es el tipo de animal socio-político que debe ser agarrado por los cuernos si lo que se desea es permanecer en el ruedo.


* Doctor en Economía e investigador del Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI) de la Universidad de La Habana.

papasxmalangas 2008

viernes, 18 de abril de 2008

A proposito del encuentro de blogueros

Se me ocurre que podemos hacer este encuentro virtual. Es decir nadie se mueve de su casita y asi no sufren las economias particulares de cada cual e incluso puede durar mas de dos o tres dias. Solo se necesita una pagina web donde podamos interactuar es decir escribir opiniones, dar video conferencias etc. Que se redacte un programa con todas las de la ley, se invite a algunas personalidades para que den conferencias y estoy seguro que patrocinadores no van a faltar y si se habla con los adecuados (google, microsoft o cualquier empresa que se dedique a estas cosas), hasta nos pueden brindar todo el soporte tecnologico necesario. Se me ocurrio esto pq siempre habra quien no pueda asistir y de esta manera estara disponible para todos. Ademas las exposiciones, conferencias, relatos y todo cuanto ocurra puede quedar grabado y consultarse desde la pagina. Por otro lado al estar en internet pasaria de ser un simple encuentro de blogueros a algo con mas trascendencia y podriamos hacernos sentir con mas fuerzas si se le da la publicidad adecuada, la cual estoy seguro no faltara (haganselo saber a algunos medios de comunicacion y ya veran como salimos hasta en la CNN jaja). Es solo una idea ustedes diran.

miércoles, 16 de abril de 2008

Reformas...¿Que reformas?

No nos dejemos engañar. Permitir que unos pocos miles de habitantes compren un teléfono celular, una computadora, un DVD o se hospeden en un hotel, no son reformas. Digo miles porque está claro que estos son lujos que no están al alcance de la inmensa mayoría de la población asalariada o pensionista que cobra en moneda nacional y debe pagar en divisa por estos bienes y servicios. Permitir que un agricultor compre ropas y utensilios de trabajo es casi una burla. Lo que está claro es que el gobierno intenta lavarse las manos poniéndose en el plan: ¿No querían que levantáramos las restricciones? Pues ya están levantadas. Total solo se beneficiaran unos pocos y nosotros quedamos “limpios”. Repito, no son reformas, son la reinstauración de derechos por mucho tiempo suprimidos. Reformas serian, liberar a los presos políticos, permitir la libertad de prensa y asociación, descentralizar la economía, permitir la creación de empresas, por solo citar algunos ejemplos. Soy de los que creen que pueden hacerse estas cosas, sin renunciar a otras. La realidad es que no debemos esperar estas reformas al menos en el futuro inmediato. Hoy “el de siempre” desde su retiro, ha hecho un llamado a evitar “…hacer concesiones a la ideología enemiga.” Asi que ya saben, esto es más de lo mismo. Solo que ahora uno da la cara y el otro, desde la sombra, las ordenes.


martes, 15 de abril de 2008

Hágase rico….Administre una cafetería

Esta es la razón por la que el estado no debe ocuparse de mantener una cafetería. Primero que nada quiero decir que cuanto lo que aquí cuento es totalmente cierto. La historia transcurre en una cafetería de la Habana que opera en moneda nacional y en divisas. Me consta que el gobierno otorga a esta cafetería para su venta directa o a través de platos elaborados los siguientes productos:

· Carne de Cerdo (Los cerdos enteros de cabeza a rabo)

· Jamon de Pierna

· Jamon Vicking (Ese que le dicen de agua)

· Chorizo

· Mortadella

· Mantequilla.

· Mayonesa

· Pure de Tomate (Latas de 1 galon)

· Paquetes de salchichas Frankfurt

· Huevos

· Pollo (En cuartos)

· Aceite

· Refrescos

· Cervezas

· Maltas

· Arroz

· Pan

La lista es mucho más amplia pero con esto basta. ¿Por qué entonces no hay de nada en la cafetería? Todo el mundo lo sabe pero lo diré de todas formas. PORQUE LO VENDEN TODO EN EL MERCADO NEGRO. Ahora viene lo bueno. El cerdo entra una vez al mes, les dan entre 10 y 12 cerdos enteros (tienen cámara frigorífica). El camión llega de noche descarga y una hora después llega un camión de un guajiro y se lleva todo (menos uno) lo que descargo el camión del estado para venderlo en el Mercado Agropecuario. Con ese cerdo que quedo hacen pan con puerco. ¿Como hacer para que el cerdo asado no merme? Fácil, no se asa, SE HIERVE!!! Y luego se prepara un caramelo ligero con azúcar prieta y se le unta con una brocha para que tome el colorcito del cerdo asado y se pone en el horno 15 minutos para darle lo que ellos llaman “un golpe de calor”. El puré de tomate, mayonesa, mantequilla, etc, lo venden ahí mismo en el barrio y literalmente vuela. El jamón (ambos tipos) se lo venden a un tipo que tiene no sé cuantos puntos de venta de sándwich por toda la Habana. Con el pollo sucede lo mismo, lo venden por cajas aunque en la unidad ofertan pollo frito al cliente. Con los refrescos, maltas y cervezas lo que pasa es que los compran de contrabando en los almacenes y luego en vez de vender el del estado venden los de ellos. Los huevos son para hacer pan con tortilla, la norma es 2 huevos por tortilla pero si usted bate los huevos en una batidora con un huevo hace una tortilla que parece de dos y ya le queda un huevo a su favor. Pero el aceite se lleva las palmas. Aquí si se acabo el abuso ajaja. Venden una parte (viene en latas) y el resto lo utilizan para freir el pollo. La norma es que el aceite del depósito donde se fríen los pollos debe cambiarse cuando se hallan freído 150 cuartos de pollo. Pues bien a los 150 reglamentarios súmele 150 más y eso justifica el que vendieron. Luego ese aceite requemado y lleno de boronillas prietas NO SE BOTA!!!!!. Se lo venden por 300 pesos a los de una panadería cercana quienes a su vez lo cuelan y con eso hacen el pan porque el aceite que les dan a ellos también lo venden.

Lo mejor de todo esto es que el estado no pierde nada. Es decir el estado calcula cuanto dinero debe recaudar por lo que se debe vender en la unidad y estos señores simplemente depositan el dinero del estado y listo. De todas formas le sacan el triple de ganancias. El que pierde es el consumidor que pasa por la cafetería y no hay nada y si hay esta enmarañado. Demás esta decir que los inspectores estatales están todos comprados y una vez por semana pasan a recoger su parte del negocio.

Si el estado diera las cafeterías a particulares, nadie robaba al dueño, el cliente se sentiría satisfecho y ellos en su afán de que no hallan “desigualdades” en Cuba no harían ricos a unos pocos con sus propios recursos. O no se dan cuenta de esto o se hacen los ciegos para no ver lo evidente.

papasxmalangas 2008

sábado, 12 de abril de 2008

No te entiendo Amaury Pérez

A propósito de su intervención (texto integro) en el congreso de la UNEAC hay dos cosas que me llaman la atención:

1 – Ud. afirma que antes del 59 sabia que la Radio y la TV estaban en manos del Sr. Goar Mestre , porque era el dueño. Acto seguido se pregunta Ud : ¿ En manos de quien han estado todos estos años? Porque, a saber, no ha sido ni en las manos del pueblo, ni en las del Ministerio de Cultura ni en las de la UNEAC. Sin embargo la respuesta la da Ud. mismo unas estrofas más abajo y cito textualmente:

En el año 59, y a solicitud de Fidel, un grupo de compañeros, integrantes de las cédulas del 26 de julio en la CMQ, entre los que se encontraban Palau, Abraham Maciques, y Amaury Pérez García, intervinieron la televisión y la radio poniendo los medios del lado y al servicio de la Revolución triunfante.

Pues eso, Ud. lo ha dicho. La Radio y la Televisión están en manos de algo que está por encima del pueblo y sus instituciones. Están en manos de la REVOLUCION y su instrumento político, el PARTIDO COMUNISTA. Eso explica todos sus males.

2 – Ud. propone: …hagamos una segunda intervención de la radio y la televisión ” y yo pregunto: ¿ Pretende Ud. arrebatárselas a la Revolución Sr. Amaury ? Explíquese por favor.

papasxmalangas 2008

viernes, 11 de abril de 2008

Olimpismo, boicot y omisiones




Leo en Juventud Rebelde la Declaración del Comité Olímpico Cubano leída por su presidente, José Ramón Fernández, en la Asamblea de Comités Olímpicos Nacionales en China. Me llama la atención que todo el tiempo se habla del intento de boicot a los juegos de Beijing 2008 por personalidades, gobiernos y ONGs. En el texto además se expresa la posición cubana de apoyo a China y bla, bla, bla. A lo que no se refiere el texto es al origen del supuesto boicot, no hay en él ni una sola mención de la palabra TIBET y mucho menos a su pretendida independencia. Yo no voy a tomar partido en ese problema, desconozco su origen y sus causas. Lo que no comprendo es que no se llamen a las cosas por su nombre y se pretenda ignorar un hecho real. El mencionado “boicot” viene dado por las protestas pro independencia en el Tíbet y la brutal represión del ejército chino para acallarlas. Ante tal texto, imagino que no se halla difundido en Cuba (en los medios oficiales) el tormentoso recorrido de la antorcha olímpica, la cual intentaron apagar en Gran Bretaña, la apagaron en Francia y tuvieron que suspender su paso por el Golden Gate en San Francisco. A tal punto ha llegado la situación que el Comité Olímpico Internacional (COI) se ha planteado la suspensión del recorrido. Me pregunto si se saben estas cosas en Cuba. Ustedes me diran.

papasxmalangas 2008

Reiterando felicitaciones

Como ya no pueden verse en aquel post polémico, reitero mis felicitaciones a Yoanis Sanchez por la obtención del Premio Ortega Y Gasset de Periodismo con su blog Generacion Y. Su labor y la de otros muchos, anónimos o no, contribuye a dar a conocer la “otra realidad” de nuestro país, esa que no sale en el Granma ni en el Noticiero, pero que todo el mundo comenta.
PD: Aprovecho para saludar a mi buen amigo el propietario de los blogs Bar Habana, Habana Mia y Periodo Especial.

CENSURADO A LOS DOS DIAS !!!!!!


A los dos días de inaugurar el blog he tenido que suprimir un post dado la cantidad de correos que me han llegado pidiéndome que lo hiciera. El post de marras se llamaba “Yo también doy la cara”, entre otros comentarios, revelaba mi identidad y publicaba mi fotografía. Pues bien los tentáculos del monstruo cruzaron el atlántico a la velocidad de la luz y me llovieron las “advertencias”. Decidí retirarlo no porque me hayan doblegado, sino porque hay razones que dada mi estancia en España pueden poner en peligro la estabilidad de mi familia. Así pues, a partir de hoy, “ EN SILENCIO HA TENIDO QUE SER….

papasxmalangas 2008

jueves, 10 de abril de 2008

Otro blog más sobre Cuba



Haciendo una especie de desahogo interior me aventuro a intentar dar mis puntos de vista sobre nuestro día a día. Pretendo con este blog crear un espacio libre donde comentar y debatir sobre la situación en Cuba y en cada rincón del mundo donde se encuentre un cubano. De esta forma los animo a apoyar el debate abierto con sus comentarios y experiencias. Sean pues, BIENVENIDOS.

papasxmalangas 2008

 
Bookmark and Share View blog authority blogs Directorio de blogs Curso de Ingles BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog Add to Technorati Favorites